Descubre el origen del cajón flamenco
¿Conoces el origen del cajón flamenco?
Si has visitado nuestro espectáculo flamenco en Barcelona, seguramente has sentido el ritmo del cajón flamenco durante el show. Hoy en día este instrumento de percusión es una parte indispensable en cualquier formación de flamenco y es casi imposible imaginarnos este género sin su característico sonido.
Sin embargo, la verdad es que la relación entre el cajón y el flamenco apenas se creó hace unas décadas. Así pues ¿cuál es el origen del cajón flamenco?
¿Qué es el cajón flamenco?
El cajón es un instrumento musical originario de Perú que se ha popularizado gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al cuerpo del cajonero. En el caso de Palau Dalmases, tenemos a profesionales de la talla de Lucas Balbo. Consulta los pases en nuestra web y no te pierdas a los mejores percusionistas en directo.
Historia del cajón flamenco – o más bien dicho- cajón peruano
En la actualidad, este instrumento es conocido internacionalmente como cajón flamenco o cajón español, por lo que su procedencia parece ser ibérica. Sin embargo, a pesar de crear uno de los sonidos más reconocibles del flamenco, sus orígenes se encuentran en Perú, concretamente en las poblaciones de esclavos negros que fueron trasladados allí tras la colonización española.
Existen datos sobre el cajón peruano desde mediados del siglo XIX, y fue reconocido oficialmente como “Patrimonio Nacional del país” en el año 2001.
Este instrumento surgió de la necesidad de los esclavos de seguir manifestando su sufrimiento a través de su música y cánticos. La Iglesia Católica en el siglo XVII había prohibido el uso de tambores por ser considerados paganos y por ser un método de comunicación entre los esclavos.
Por lo tanto, se cree que los esclavos crearon los primeros cajones, que por aquel entonces no eran más que cajas de madera que usaban para transportar mercancías y que eran fácilmente substituibles en caso de ser requisados. Estos proto-cajones se han convertido en un símbolo de lucha contra la represión colonizadora.
¿Cómo llegó el cajón flamenco a España?
Debido al vínculo histórico entre España y Latinoamérica, puede parecer que el cajón llegó a la Península de forma natural, sin embargo esto no fue así. El cajón no llegó al flamenco hasta 1977.
El gran tocaor flamenco, Paco de Lucía descubrió el cajón en una fiesta organizada por el embajador español en Perú durante una de sus giras americanas. El sonido del cajón llamó su atención y comenzó a incorporarlo a su música. Lo usó por primera vez en el teatro del parque de atracciones de la Casa de Campo de Madrid y, a partir de ese momento, en todas las casas de flamencos había un cajón.
La sobriedad del sonido del cajón encajaba más en el flamenco que cualquier otro instrumentó de percusión utilizado hasta aquel momento. Por este motivo se decidió importar varios ejemplares tras su vuelta a España y rápidamente fue adoptado por los compositores del flamenco moderno de la época.
Desde aquel momento, el cajón se ha convertido en un instrumento irreemplazable en actuaciones y shows de flamenco en España.
¿Por qué el cajón es perfecto para espectáculos de flamenco?
Como ya hemos comentado, el sonido sobrio es clave, pero el cajón encaja perfectamente con la música flamenca por otros motivos:
- La percusión en el flamenco siempre se había tocado con las palmas, pero éstas no ofrecen la consistencia, potencia y precisión adecuada para la banda como el cajón.
- El sonido agudo del cajón es similar al del tacón del bailaor y el grave se asemeja al sonido que emite con la planta del pie durante el zapateado. Por lo tanto es un instrumento que se complementa con el baile flamenco.
- Es un instrumento pequeño y fácil de transportar.
¿Cómo ha sido la evolución del cajón flamenco a lo largo de los años?
Los primeros cajones se tocaban de forma horizontal y la persona que lo tocaba estaba sentada en una silla, pero desde inicios del siglo XX se impuso la forma actual del cajón (“cajón vertical”) y el cajonero pasó a sentarse encima.
Desde aquellos primero cajones hasta ahora, este instrumento ha evolucionado mucho, sobre todo desde que se utiliza para la percusión en el flamenco. En este caso se han añadido cuerdas en su interior, que le dan ese sonido arenoso característico, y se ha modificado la forma en la que se fija la tapa a la caja del instrumento.
Estas variaciones de las últimas décadas son las que diferencian el cajón flamenco del cajón peruano original.
Según como se toca (con las manos, las yemas de los dedos, etc) se puede conseguir un sonido u otro y muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su interior, como cascabeles.
Actualmente el cajón se puede tocar también con baquetas o pedales más habituales en las baterías. También se están creando los primero cajones digitales o cajones electroacústicos de un reducido tamaño y con un sonido muy fiel a su original.
Siente el ritmo del cajón en el espectáculo flamenco de PalauDalmases
En Palau Dalmases contamos no solo con los mejores percusionistas de flamenco, sino con un inmejorable elenco de músicos y bailaores. Consigue tus entradas y no te pierdas nuestros shows de flamenco diarios – a las 18h, 19:30 y 21:30. ¡Nos vemos!